2.2. ¿Cómo impide la agenda oculta que los estudiantes abandonen el equipaje y cómo podemos evitar que la agenda oculta afecte a nuestras formas de enseñar y aprender?

Existen varias interpretaciones del término “agenda oculta” en la literatura y en Internet. En nuestro proyecto “Dejar caer el equipaje” y en este manual de S.C.R.E.A.M., hemos optado por definir la agenda oculta como una situación en la que alguien persigue en secreto un objetivo específico mientras aparenta estar ocupado en otra cosa.

Una agenda oculta puede implicar:

  • Cuando los educadores poseen información sobre un alumno que influye en su forma de enseñar.

Digamos que un profesor sabe de antemano que un alumno ha tenido problemas con una asignatura concreta en el pasado. El profesor puede tener acceso al expediente académico del alumno o haber sido informado por educadores anteriores.

Con esta información, el profesor puede acercarse al alumno con expectativas más bajas, asumiendo que seguirá teniendo dificultades. Como resultado, el profesor puede proporcionar involuntariamente tareas menos exigentes u ofrecer menos apoyo al estudiante, limitando sus oportunidades de crecimiento. Esta agenda oculta de nociones preconcebidas basadas en el rendimiento anterior del alumno puede obstaculizar la experiencia de aprendizaje del alumno y potencialmente impedirle alcanzar todo su potencial.

  • Cuando los educadores establecen objetivos para los alumnos sin informarles de sus planes.

Supongamos que un profesor establece un objetivo para que un alumno mejore sus habilidades de escritura. El profesor mantiene oculto este objetivo y no se lo comunica al alumno. En su lugar, el profesor asigna tareas de escritura y proporciona retroalimentación sin declarar explícitamente el objetivo de mejorar el dominio de la escritura. Como resultado, el alumno puede sentirse confuso sobre el propósito de estas tareas y la retroalimentación que recibe. Puede que no entienda por qué se hace hincapié en la escritura o cómo se relaciona con sus objetivos generales de aprendizaje. Esta falta de transparencia puede provocar frustración y desinterés. Mientras tanto, el profesor sigue evaluando el progreso del alumno basándose en el objetivo no revelado de mejorar sus habilidades de escritura. Sin embargo, si el alumno no es consciente de este objetivo, es posible que no comprenda plenamente las áreas en las que debe centrarse o los progresos que se espera que realice. Al mantener oculto el objetivo, el profesor puede obstaculizar inadvertidamente la motivación del alumno y dificultar su capacidad para asumir la responsabilidad de su aprendizaje. Comunicar abiertamente los objetivos permitiría al alumno comprender el propósito, trabajar activamente para mejorar y colaborar con el profesor para crear un plan de aprendizaje más eficaz.

  • Cuando los educadores o los alumnos se ocultan mutuamente información que podría repercutir en la trayectoria educativa del alumno.

Imaginemos que un estudiante tiene problemas personales en casa que afectan a sus estudios. Puede que tenga que hacer frente a una enfermedad familiar, dificultades económicas u otros problemas personales. Sin embargo, el alumno decide no compartir esta información con su profesor, manteniéndola oculta. Simultáneamente, el profesor nota un descenso en el rendimiento y la asistencia del alumno. A pesar de sus observaciones, el profesor no indaga directamente sobre las razones subyacentes de los problemas del alumno y asume que se debe únicamente a una falta de esfuerzo o motivación. Como resultado, el profesor sigue proporcionando comentarios y evaluaciones basados en información incompleta. Puede suponer que el alumno no es aplicado o que no se esfuerza lo suficiente para mejorar. Esto puede dar lugar a malentendidos, frustración y una creciente desconexión entre el profesor y el alumno. Al ocultar información crucial sobre los retos personales a los que se enfrenta el alumno, éste impide que el profesor comprenda plenamente su situación. Como resultado, el profesor puede perder oportunidades de ofrecer apoyo, recursos o enfoques alternativos que podrían ayudar al alumno a superar las dificultades existentes. Esto puede crear una barrera para una comunicación y un apoyo eficaces.

La comunicación abierta, confiada y transparente entre educadores y alumnos es vital para garantizar que se comparte la información pertinente, lo que permite una comprensión más holística de las necesidades del alumno y le proporciona la ayuda adecuada para mejorar su itinerario educativo.

Es crucial que los estudiantes sean conscientes de su propio bagaje para aprender a manejarlo. No basta con basarse en las suposiciones de los educadores y en su conocimiento del bagaje a la hora de crear planes de estudio para los alumnos. Algunos educadores creen que acercarse a un nuevo grupo o estudiante con una perspectiva completamente imparcial les proporcionará una “pizarra en blanco”. Sin embargo, creemos que desconocer por completo los antecedentes de un estudiante puede no ser el enfoque más profesional. La idea de empezar de cero es una ilusión, porque nuestra percepción de un alumno está determinada por diversos factores.

En cuestión de segundos, nos formamos una primera impresión del alumno y de sus padres, influidos por:

  • El aspecto del alumno, su estado emocional, su esfuerzo físico, sus ejercicios o sus expresiones faciales.
  • Las connotaciones asociadas al nombre del alumno.
  • La naturaleza del contacto y la comunicación, como la espontaneidad, la contención, la evitación del contacto visual, el tono de voz o el estilo de lenguaje.
  • La familiaridad previa con la familia del alumno, haber enseñado a un hermano antes o conocer a los padres.
  • Historias compartidas por colegas sobre el alumno y su familia.
  • Experiencias pasadas que pueden dar lugar a comparaciones del tipo “Este niño me recuerda a…”.

Estas impresiones, formadas consciente o inconscientemente, conforman nuestro enfoque inicial y nuestras interacciones con el alumno. Por lo tanto, empezar con una pizarra en blanco es todo un reto, pues ya tenemos ideas preconcebidas basadas en diversos factores.

Scroll al inicio